lunes, 27 de agosto de 2012

Guerra de Vietnam, Corea y caída del muro de berlin.


Guerra de Vietnam:

 Enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong.

El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.

Guerra de Corea:

El conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista) se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953.
Aunque la historiografía comunista sugiere que Corea del Sur efectuó un primer ataque, la versión más aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa[cita requerida]. Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares del Sur de Corea ya estaban en total retirada y, junto al pequeño número de estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña área alrededor de la ciudad de Pusan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la ONU la situación era peligrosa, y parecía que el Norte podría ganar el control de la península entera.
 
Separación de Berlin:

En 1949 las tres zonas occidentales se convirtieron en la República Federal Alemana (RFA), empezaron en ambos lados los trabajos de reconstrucción y protección de las fronteras. Mediante la formación de los dos estados se llevó a cabo la separación política. Entre la RDA y la RFA se desplegaron por primera vez policías y los soldados fronterizos y más tarde se construyeron barreras, principalmente por parte del bando Oriental. Berlín se encontraba oficialmente dividida en cuatro sectores desmilitarizados a excepción de las fuerzas armadas de Francia, de Gran Bretaña, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de los Estados Unidos de América en sus zonas respectivas, e independientes de ambos estados alemanes, aunque en la práctica esta consideración tenía poca importancia – Berlín Occidental se asemejaba en muchos aspectos a un estado federal de la RFA, contando, por ejemplo, con representantes en el Parlamento. Berlín Oriental fue incluso declarado Capital de la RDA

Etapas de la guerra fría


La guerra fría tuvo tres grandes etapas a partir       

de los momentos de mayor y menor tensión 

que tuvo Estados Unidos y la Unión Soviética,

 que fueron:

-         Máxima tensión(1947 – 1953): fue el periodo de mayor incertidumbre y tensiones, ambas superpotencias delimitaban sus territorios a partir de las demostraciones del poder militar y así formándose por grandes bloques políticos, sucesos como la separación de Berlín y la guerra de Corea

-         Coexistencia pacifica y distensión(1953 – 1975) : predominaba las relaciones pacificas entre soviéticos y estadounidenses, etapa donde se inicio un dialogo diplomático entre los dos bloques que produjo distensión y sin embargo no fue un periodo sin conflictos ya que las acciones de los bandos para reafirmar su hegemonía en sus áreas de influencias produjo problemas y la gravedad de esto ultimo hizo necesario buscar acercamientos lo que genero el periodo de distensión, sucesos como la crisis de misiles y la guerra de Vietnam

-         Rebrote y distensión final( (1976- 1991): a esta altura de las tensiones no tenia relaciones con la realidad, a estas alturas la Unión Soviética no era capaz de mantener una diputa al mismo nivel que estados unidos lo que llevo a la distensión final donde los rusos ponen fin a la guerra fría y iniciando un turbulento periodo de reformas políticas

-         Algunos conflictos locales explicados;
-         En 1949 las tres zonas occidentales se convirtieron en la República Federal Alemana (RFA), empezaron en ambos lados los trabajos de reconstrucción y protección de las fronteras. Mediante la formación de los dos estados se llevó a cabo la separación política.

 Entre la RDA y la RFA se desplegaron por primera vez policías y los soldados fronterizos y más tarde se construyeron barreras, principalmente por parte del bando Oriental. Berlín se encontraba oficialmente dividida en cuatro sectores desmilitarizados a excepción de las fuerzas armadas de Francia, de Gran Bretaña, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de los Estados Unidos de América en sus zonas respectivas, e independientes de ambos estados alemanes, aunque en la práctica esta consideración tenía poca importancia – Berlín Occidental se asemejaba en muchos aspectos a un estado federal de la RFA, contando, por ejemplo, con representantes en el Parlamento . Berlín Oriental fue incluso declarado Capital de la RDA 

                        Vídeo sobre la guerra fría.

Armas Nucleares



La guerra nuclear es un tipo de guerra que se llevaría a cabo mediante el empleo de armas nucleares, una clase de arma de destrucción masiva.

En el año de 1945 los Estados Unidos realizan su primer ensayo nuclear, lanzando en agosto del mismo año dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón. Para el año de 1949 la Unión Soviética efectúa su primer ensayo nuclear y en 1952 es igualado por Gran Bretaña. Estos sucesos condujeron a que aumentara la preocupación de particulares y grupos en todo el mundo ante la contaminación radiactiva causada por las explosiones de ensayo de armas nucleares y la intensificación de la carrera de armamentos. Con este panorama en 1954 Jawaharlal Nehru, entonces Primer Ministro de la India propuso por primera vez el cese de esos ensayos.

Desde entonces, Naciones Unidas ha tenido un papel relevante en la reducción de armas nucleares con miras a la total eliminación en un futuro, consigna que se encuentra dentro de sus objetivos principales. Este, ha sido una premisa para mantener y preservar la paz y la seguridad internacional, que es el principal propósito de su creación.

Características del bloque Capitalista:

El capitalismo era una ideología económica, política y social. Este bloque  muy heterogéneo, debido a las diferencias económicas entre países y a los nacionalismos arraigados.
En este bloque se han dado tendencias totalitarias o dictatoriales, como por ejemplo en las mencionadas dictaduras militares en América del Sur, en la mayoría de los países descolonizados que se alinearon con este bloque, así como también en España e incluso en algunos países de la OTAN como por ejemplo en Grecia y en Portugal.
Este bloque tenía alineado a casi toda América Latina, excepto Cuba, que es comunista.
Para este bloque la democracia significaba el desarrollo de las libertades individuales en un contexto del liberalismo parlamentario respetuoso con las diversas opciones políticas y con existencia legal de organizaciones políticas y sindicatos.
Este bloque intentó detener el avance del comunismo en los países capitalistas.
Sus estrategias:  
  •  El sostenimiento y la renovación de un enorme potencial militar propio, que significara una garantía para sus aliados y pudiera contener el avance rojo.

  • El apoyo económico para los países afectados por la guerra, que permitiera su penetración económica y política en esos países.

  •  La asistencia militar a los aliados y los países amenazados por la subversión comunista mediante el envío de armamento, ayuda económica y firma de pactos multilaterales.

  • El cercamiento militar de la URSS y sus aliados mediante pactos militares y una red de bases norteamericanas en el exterior.

  • La propagación de una ideología anticomunista que presentara a Estados Unidos como el defensor de los valores de la civilización occidental.

Desde el punto de vista social, los EE.UU. y sus aliados formaban un bloque de tipo libre (sociedad de consumo) que no le importaba que hubiera un desnivel entre ricos y pobres, ya que los pobres serían absorbidos por la propia dinámica de la economía. Lo que verdaderamente caracterizaba a este bloque de los EE.UU. y sus aliados, es que era totalmente anticomunista (radical-anticomunista). El comunismo era una organización perversa que había que frenarla allí donde se encontrara.
En esta organización política, cada cierto tiempo se producían elecciones a través de los partidos políticos. Esto no era un obstáculo para que los Estados Unidos cerrara acuerdos con otras naciones, como por ejemplo los países con dictaduras como España y Turquía.


 La forma de economía era de tipo capitalista (de mercado). Había que fabricar mucho para que la gente pudiera comprar de todo. El ideal Norteamericano era que todo fuera bueno y que se pudiera consumir todo.


Características del bloque Comunista:

 El bloque comunista es bastante homogéneo, puesto que está dominado por la URSS, que ejerce la dirección ideológica y política, pero tiene algunas diferencias internas. Se caracteriza por una importante unidad ideológica, ya que todos ellos son marxistas-leninistas y tiene un proyecto de futuro que incluye la expansión fuera del bloque. En 1945, la Unión Soviética es la guía indiscutible del bloque.

En el plano interno, el régimen soviético fue adquiriendo características cada vez  más autoritarias, consolidándose el culto a la personalidad de Stalin. Convertido en el conductor de la revolución mundial y en la esperanza de millones de seres humanos.
Políticamente, este bloque de países se hizo poco a poco comunista, es decir, que partía de la base de una democracia indirecta. Se entiende por democracia indirecta aquel sistema político en el que los ciudadanos no elegían directamente a sus representantes, sino que elegían a los miembros de los partidos comunistas y estos ya a sus representantes o al jefe de Gobierno. Este sistema político era criticado por el otro bloque por la razón de no ser una democracia directa. No se permitían la existencia de partidos políticos, a excepción del partido comunista (partido que lo organizaba todo). Por lo tanto, los chanchullos y las corrupciones eran muy frecuentes porque no existía ni había una oposición y porque no se podía vigilar las acciones del gobierno.

Económicamente los comunistas querían que las grandes empresas se hicieran estatales (públicas). De manera que querían eliminar las grandes empresas privadas para dar paso al origen de las empresas públicas. Con este plan, los comunistas querían que a través de estas empresas se diseñara y organizara la economía del país. Por ello esta no era una economía libre, sino dirigida. Esta economía tenía un gran fallo, y era que los bienes y servicios no se hacían de acuerdo con los usuarios (la demanda del público), sino con lo que decían los jefes de empresas o los gobernadores. La economía capitalista era mucho más flexible que la economía comunista, ya que en la economía capitalista no había una producción estándar.
Socialmente, todo el mundo tenía su vivienda y su trabajo, por lo que no se notaba apenas las diferencias entre ricos y pobres. Todo el mundo vivía más o menos bien aprovechando las subvenciones que ofrecía el Estado y por eso, no tenían interés en mejorar su economía. El bloque comunista mantenía el principio de solidaridad entre todos. Esto no dio al final un buen resultado, pero al principio era una buena idea (la gente vivía pobre pero sin ganas de ser ricos). Nos encontramos con países que vivían conformes gracias a las subvenciones del Estado. En 1989 terminó el bloque soviético ya que entraron en crisis los gobiernos comunistas.







viernes, 24 de agosto de 2012

¿Qué es la guerra fría?




La guerra fría fue un periodo de guerra indirecta, es decir no hubo conflictos bélicos. Se enfrentaban las dos superpotencias, URSS y Estados Unidos. 
En esta guerra se caracterizabas dos bandos: los comunistas y los capitalistas o democráticos.
En el bloque comunista estaban: URSS, Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria. Albania perteneció durante un tiempo.
En el bloque capitalista estaban: EEUU, Canadá, Reino Unido, Francia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Alemania occidental, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Turquía.
Posteriormente se incorporó España.